El Alquimista - Revista Digital
Enlaces ordenados por categorias
Sala de Exposiciones
Decora tu PC con nuestros fondos de escritorio
Campañas Sociales
Teatro de las Ideas
Un recorrido por los rincones magicos de Málaga
Enlaces Recomendados: Blog de Filosofía
Buscar
Mandanos un correo Enviale la pagina a un amigo
Indice

Mario Roso de Luna



“Generalmente, todo hombre que tiene una idea fija acaba convirtiéndose en extravagante para los demás. Lo mismo da que sea vegetariano, espiritista, teósofo, naturista…”

Esta frase del propio Roso de Luna, define muy bien el carácter del libre pensador y cómo es visto por la sociedad que le ve crecer. Roso de Luna fue un “extravagante” de su época, un autodidacta enamorado del saber, un filósofo amante de la verdad y sufrió y fue feliz por ello.

Mario Roso de Luna


Gracias al trabajo de investigación de D. Esteban Cortijo, podemos acercarnos a la vida y obra de Mario Roso de Luna, un erudito, escritor prolífico, orador, ateneísta, editor, astrólogo, etc., un hombre del Renacimiento en los comienzos del siglo XX.

Su fidelidad a la que reconoció como su Maestra Helena Blavatsky y sus investigaciones en el terreno de la filosofía hacen de Roso de Luna un personaje imprescindible para comprender los primeros y tumultuosos años del pasado siglo en España. Vaya desde aquí nuestro homenaje a tan notable personaje.

Mario Roso de Luna nació el 15 de marzo del año 1872 en Logrosán pueblo de la provincia de Cáceres y murió a los 59 años en Madrid el 8 de noviembre de 1931.

Su padre se llamaba José Roso y Bober, ingeniero nacido en Vinaroz (Castellón) que llego a Logrosán para trabajar en el ferrocarril y más tarde en las minas de fosforita que por entonces se explotaban.

Su madre fue Jacinta de Luna y Arribas nacida en Cabeza del Buey (Badajoz). Un dato que encierra un particular interés es sin duda el hecho de que fue su madre quien se encargo de su educación y con relativa frecuencia nos recuerda las lecturas que le hacia de niño y las que posteriormente le comentaba y ampliaba cuando el supo hacerlo.

Roso estuvo en la escuela durante seis años, pues a partir de los catorce años estudiará por su cuenta en casa, sin profesor, una vez que paso sus exámenes reglamentarios. Poco antes exactamente en 1889, teniendo diecisiete años, sufrió una meningitis que le puso al borde de la muerte.

Quiso estudiar la carrera de Ingeniero de Caminos, aunque su familia le orientó hacia la abogacía. En efecto en 1890, con 18 años se matricula en Derecho y cuatro años mas tarde se doctora. Como abogado fracasa, según él por altruista, honesto e insobornable.

Fue la madrugada del 5 de Julio de 1893 estudiando asignaturas de su carrera, en que descubrió el cometa que lleva su nombre en todas las cartas astronómicas del mundo. La primera noticia del descubrimiento se público en el diario ”El Imparcial”, en artículo escrito por el director del Conservatorio de Madrid, Sr. Merino que mandó copia a París y Kiel. Este artículo fue el que posibilitó después reconocerle a Roso de Luna la prioridad del descubrimiento pues un astrónomo norteamericano lo descubrió el día 8 y uno francés el día 9.

El único comentario que se le ocurrió hacer teniendo en cuenta su fracaso como abogado fue: “La Astronomía y los cielos me dieron entonces lo que me negara la tierra; la dicha inenarrable de un descubrimiento científico”

En el año 1899, cumplidos los 27 años, se casó con Trinidad Román en el pueblo de ésta, Miajadas (Cáceres). Su noviazgo fue rápido y comenzó el día en que Roso vio a su futura mujer en las fiestas de Logrosán. Tuvieron dos hijos, el primero fue una niña llamada Sara, después nació un niño llamado Ismael. Sara, será la mejor discípula de su padre, siendo modelo de mujer culta y de noble corazón, en una época en las que las mujeres eran consideradas inferiores y totalmente sujetas al hombre, ya fuera padre o marido.

En 1896 Mario Roso era el representante de la Cruz Roja en Extremadura. Y en 1898 viaja a Paris llamado por Toro y Gómez para colaborar en la realización del Diccionario Ilustrado de la Lengua Castellana. La Diputación de Cáceres, ante las cualidades tan destacadas de Roso le concedió una ayuda de estudios y en el año 1901 se licencia en Ciencias Físicas.

A partir de ahora empieza otra etapa en la vida de Roso de Luna, fue en 1903, cuando trabó contacto con las doctrinas de Helena Petrovna Blavatsky –fallecida en 1.891-. A partir de este año, dirá que se vio irremisiblemente arrastrado hacia su amada maestra.

El mismo dice: “Conocí la Teosofía en abril de 1903 e inmediatamente la hice connatural con mi vida misma emprendiendo una labor intensa que si al exterior se encierra en los diversos artículos filosóficos publicados desde entonces, en el interior ha sido algo así como la revelación de que mi destino entero y mi éxito o mi fracaso se cifra por completo en ella”.

Antes de mudarse a Madrid, dedicaba horas enteras a prácticas científicas en el patio de su casa (éste es el principal motivo de que sus paisanos le denominaran el Mago Rojo de Logrosán).
Es 1904, fecha de la muerte de su padre, y de su traslado a Madrid con su mujer y sus dos hijos. De su hogar extremeño, como el mismo dirá, sólo trae la ciencia, el arte, su alma y un puñado de tierra. Y éstos son los cuatro puntos cardinales de su vida.

A partir de su llegada a Madrid, Roso sigue dedicándose con verdadera pasión al estudio de las obras de Teosofía, pero no se limitaba a ellas, sino que a la vez profundizaba constantemente en Historia, Astronomía, Química etc., con la pasión y provecho de un autodidacta.

Mantuvo siempre una enorme dedicación Roso a la guitarra y al piano que le ayudaron a mantener su pasión por la música. Fue un prolífico escritor de innumerables libros, artículos para revistas de todo tipo y se puede disfrutar de su obra completa en la actualidad.

Desde 1904 está afiliado a la Sociedad Teosófica de Adyar, fundada en 1.874 por H.P. Blavatsky. Y como tal miembro, debido a su preparación filosófica y científica se le llama desde Buenos Aires a dar unas conferencias, en sustitución de Annie Besant, cosa que llevara a cabo de inmediato en 1909. Se embarcó pronto recordando el pasado conquistador de los extremeños, dispuesto a una conquista espiritual mas anónima y menos cruel de los habitantes del Nuevo Mundo y cuyo efecto más constante es el recuerdo que de él tienen aun en Sudamérica y los dos tomos de su obra Conferencias Teosóficas en América del Sur, que publicó al concluir su viaje. Argentina, Chile, Uruguay y Brasil fueron los países que se beneficiaron de su enorme erudición y su brillante oratoria. Manuel Sánchez Pizjuán dijo de él: “No enumera, narra; no impone criterios, expone doctrinas; no imita a nadie, copia su propio estilo”.

Como conferenciante tenía un gran éxito donde quiera que fuese llamado, ya en Madrid, Sevilla o Barcelona. Para dar una conferencia sólo precisaba que le dejasen reflexionar quince minutos sobre el tema. Y su elocuencia era tal que muchos que acudían a oír sus disertaciones con ánimo de criticarlas salían desconcertados, reconociendo lo fundado de sus opiniones por más contrarias a sus principios que pareciesen.

Según relata el mismo Roso en una entrevista que tuvo con Annie Besant de la que no salió muy complacido, narra cómo del imperceptible roce de los anillos de ambos apareció un resplandor extraño que les hizo mirarse en silencio con una interrogación en los ojos que ninguno intentó verbalizar.

Siguiendo con la Astronomía, la noche del 8 al 9 de junio de 1918 descubrió antes que ningún otro astrónomo europeo, la ultima estrella temporaria aparecida entre las constelaciones del “Águila” y de la “Serpiente”, pero el entonces director del Observatorio de Madrid, Sr. F. Iñiguez, retraso la noticia llevado por su disparidad filosófico-religiosa con Roso.

En 1931 fundó con sus compañeros de la rama Hesperia, el “Ateneo Teosófico”, que conoció durante los meses que duró su presidencia un gran apogeo al recibir los personajes de todas las tendencias y establecer con ellos discusiones y conferencias públicas. Como tantas otras cosas, la guerra civil terminó con este club del libre pensamiento. También escribió numerosas obras que reunió bajo el nombre de “La Biblioteca de las Maravillas”.

Le negaron una cátedra prometida anteriormente por el Ministerio de Instrucción Pública, aun estando refrendada por trescientos catedráticos y ateneístas de prestigio. Uno de los ministros que negó tal concesión dio como única razón que Roso era budista. Cuanto tengo de budista- le replicará- lo que él de moro, de hotentote o de indio.

Sin embargo Roso de Luna era en general bien considerado en el mundo cultural de su tiempo. Fue citado por Menéndez y Pelayo como el mejor estudioso y explorador científico en Extremadura. Y entre otros personajes ilustres era amigo de Bonilla y San Martín. Alterna esta época de su vida las conferencias, los escritos (sobre todo comentando las obras de H.P.B.) y las charlas en el Ateneo con los intelectuales de la época. A esas charlas acudían Valle-Inclán, Cajal, Emilio Carrere, Arturo Soria, Gómez Carrillo etc. Con Pío Baroja se veía a veces.

Para todo el mundo tuvo siempre abiertas las puertas de su casa, vagabundos y bohemios, todos eran bien recibidos con temor a veces de su pobre mujer que no podía por menos extrañarse, al ver como su hogar se convertía en consultorio o puerta de convento.

Otra de sus cualidades fue la serenidad ante la muerte. No quiso lágrimas ni luto. El lunes 2 de noviembre de 1931 cayó en la cama y ya no pudo ir ese día de reunión. Pidió que llamaran al Dr. Alfonso y con los auxilios de éste, se recuperó rápidamente e incluso quiso levantarse. El sábado recayó y el domingo por la tarde cambió bruscamente su enfermedad, se puso muy grave y a las doce de la noche, sereno y tranquilo, murió. Las últimas palabras que pronunciara Roso antes de morir fueron un verdadero mensaje de amor y entrega a lo que fue su ideal durante toda su vida. Ante la tristeza de su familia y amigos solo les decía:

Ningún hombre es indispensable. No me lloréis. De una sola manera honrareis mi memoria: ¡Continuad mi obra..! ¡Superadla!

José Carlos Correas



Imprimir

Información ofrecida por la Asociación Cultural Nueva Acrópolis - Málaga


Nueva Acrópolis Málaga 2024